PBL4ESD

¿Qué es el PBL4ESD?
PBL4ESD (Aprendizaje Basado en Problemas sobre Educación para el Desarrollo Sostenible) es un enfoque pedagógico en el que los estudiantes, tanto individualmente como en pequeños grupos, participan en el proceso de resolución de un problema de la vida real, normalmente controvertido, como el cambio climático, la prohibición de fumar en espacios públicos, el aborto, los derechos de los animales, las vacunas, etc. PBL4ESD puede utilizarse en cualquier centro escolar o asignatura académica y apoya la enseñanza, el aprendizaje y el currículo inter/transdisciplinares. La implicación de los alumnos en problemas de la vida real les permite convertirse en ciudadanos activos y salvar la distancia entre educación y sociedad.
El marco conceptual del PBL4ESD

Plantear el problema
Como el proceso PBL4ESD se centra en un problema de la vida real, la calidad del problema es fundamental. Ser capaz de plantear problemas de buena calidad se convierte en una habilidad crítica. Plantear un problema cuya solución es obvia no es un buen problema.
El problema debe estar firmemente arraigado en el ámbito sociopsicológico de los alumnos. Debe formularse para motivar y desafiar al alumno a pensar, reflexionar, buscar, descubrir, construir sobre sus conocimientos previos y actuar.
Por ejemplo, durante años se ha debatido sobre la conveniencia o no de prohibir fumar en lugares públicos. Del mismo modo, existe un debate permanente sobre si las actividades humanas causan el cambio climático o son fenómenos naturales. Se espera que la introducción de temas que transmiten significados controvertidos, como la prohibición de fumar, aumente el interés de los alumnos por estudiar el problema y desarrolle diversas habilidades y competencias.
Tormenta de ideas sobre el problema
La actividad central inicial de la aplicación PBL4ESD es la lluvia de ideas, un proceso de pensamiento creativo que se utiliza mejor en grupos y está dirigido por un profesor que actúa como facilitador para ayudar a los alumnos a generar ideas, acceder a conocimientos previos, construir nuevos conocimientos y emprender acciones para abordar el problema estudiado.
Retomando el tema de la prohibición de fumar, el profesor, actuando como facilitador, puede pedir a los alumnos que busquen en Google una foto de una señal de prohibido fumar e iniciar una sesión de mapas conceptuales con esa foto como tema clave. Los mapas conceptuales parecen funcionar especialmente bien con actividades colaborativas en grupos pequeños. Dado que se requiere cierta destreza para trabajar con una herramienta de este tipo, la elaboración de mapas conceptuales como herramienta de evaluación es un instrumento didáctico eficaz. Se sugiere que el profesor dedique tiempo de clase a enseñar a los alumnos a elaborar mapas conceptuales utilizando Cmap integrado en el PBL4ESD.
Para obtener el vocabulario conocido de los alumnos asociado con el tema que transmite la imagen, el profesor podría plantear algunas preguntas, como: «¿Es sano fumar?», “¿Todo el mundo está de acuerdo con que se prohíba fumar en los lugares públicos?”. Las palabras que pueden salir pueden ser tabaco, humo, ceniza, olor, inhalar, respirar, toser, cáncer de pulmón, abandonar/dejar de fumar, mechero, puro, colilla, etc. De este modo, los alumnos utilizarán sus conocimientos previos para elaborar su primer mapa conceptual. El mapa conceptual debe ser un diagrama visual de lo que entienden los alumnos sobre los distintos factores relacionados con la prohibición de fumar en espacios públicos o el cambio climático. Preguntas como «¿Cuáles son las diez causas del cambio climático?» y «¿Cuáles son sus repercusiones?». «¿Cómo me afecta a mí el cambio climático?» y “¿Cómo afecta el cambio climático a la vida cotidiana?” pueden utilizarse para motivar a los alumnos a elaborar sus mapas conceptuales preliminares.
Mediante el proceso de lluvia de ideas, los alumnos empiezan a diagnosticar lo que saben sobre la cuestión o el problema principal del que se ocupan, a definir los objetivos de aprendizaje, a deconstruir los conocimientos previos mediante la reflexión, a construir nuevos conocimientos a través de la indagación, a colmar las lagunas que faltan y a estar preparados para formular afirmaciones, vincularlas con pruebas y desarrollar una argumentación eficaz para proponer soluciones.
Desarrollar demandas y reconvenciones
Durante este proceso, los solucionadores de problemas elaboran el estado inicial del problema e identifican afirmaciones discutibles. Una afirmación o proposición es una opinión esperada que transmite las interpretaciones o creencias del solucionador de problemas en relación con el problema estudiado. En otras palabras, las afirmaciones no son hechos, sino conclusiones que la persona que resuelve el problema extrae de los hechos.
Por ejemplo, un alumno puede afirmar que «Puesto que fumar está asociado a importantes problemas de salud, hay que prohibirlo en los espacios públicos».
Otro alumno puede afirmar que «Aunque fumar está asociado a problemas de salud, deben aplicarse otras medidas distintas de la prohibición de fumar.»
En otras palabras, una afirmación se caracteriza por ser controvertida y cuestionable. Si una afirmación transmite algo generalmente acordado o aceptado como un hecho, entonces no hay motivación ni razón para persuadir a la gente. Esto implica que una reivindicación debe ser discutible y confrontar otros puntos de vista, a menudo opuestos, que pueden expresarse como una reconvención. En general, las reivindicaciones suelen pertenecer a una de estas cuatro categorías:
- alegaciones fácticas
Ejemplo
El abrumador consenso científico afirma que la actividad humana está causando el cambio climático global. Los meta-análisis muestran que más del 95% de los artículos revisados por pares publicados que expresan una posición sobre la causa del cambio climático asumen que las acciones antropogénicas causan el cambio climático. Además, más del 97% de los investigadores del clima afirman que la actividad humana es la principal responsable del cambio climático global.
- afirmaciones de causa y efecto
Ejemplo
El calentamiento global causado por los gases de efecto invernadero producidos por el hombre está derritiendo la capa de hielo del Ártico a un ritmo cada vez mayor, lo que a su vez repercute en la subida del nivel del mar. Esto aumenta la erosión costera y eleva las tormentas costeras como huracanes y tifones.
- afirmaciones cargadas de valor
Ejemplo
El cambio climático amenaza nuestros ecosistemas, socava las bases de nuestros derechos humanos fundamentales, profundiza las desigualdades y crea nuevas formas de injusticia, especialmente para las personas más vulnerables. Adaptarse al cambio climático y tratar de mitigar sus impactos es una cuestión ética y de justicia.
- reivindicaciones políticas.
Ejemplo
Para hacer frente al cambio climático, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) deben reducirse a la mitad de aquí a 2050. Además, los países en desarrollo más avanzados con grandes emisiones, debidas principalmente a equipos industriales obsoletos (por ejemplo, China, India y Brasil), tendrán que limitar el crecimiento de sus emisiones.
El tipo de alegación elegido dependerá de la naturaleza del problema y de su contexto, de los conocimientos del alumno sobre la cuestión problemática y de su punto de vista sobre las diversas interpretaciones relacionadas con el problema.
Sin embargo, independientemente del tipo de alegación elegido, es importante identificar la controversia o el debate sobre el problema o la cuestión estudiados. Esto puede revelarse a través de los diferentes puntos de vista o reconvenciones. Una reconvención es una afirmación opuesta a la propuesta. La siguiente tabla ofrece algunos ejemplos de alegaciones y reconvenciones.
RECLAMACIONES (negacionistas del clima)
CONTRADEMANDAS (Activistas climáticos)
El cambio climático es natural y normal: ya ha ocurrido en otros momentos históricos.
Aunque se pueden observar fluctuaciones a lo largo del tiempo debido a los altos niveles de dióxido de carbono liberados en las últimas décadas, la Tierra está experimentando hoy un cambio climático muy diferente a cualquiera del pasado, tanto en ritmo como en escala…… El argumento puede continuar señalando que el cambio climático se está produciendo más de 20 veces más rápido que en el pasado.
Los científicos ni siquiera se ponen de acuerdo en que se esté produciendo un cambio climático.
Pues bien, basándonos en la revisión de la investigación científica… casi el 100% de los científicos están de acuerdo en que el cambio climático es un hecho real y que los seres humanos son la causa principal. Las empresas de combustibles fósiles lo saben desde los años ochenta e incluso desde los sesenta. Por desgracia, los dirigentes de los países que más emiten se mostraron reacios a frenar el cambio climático, y mucho menos a detenerlo, porque no querían perjudicar su crecimiento económico.
Hoy es una condición climática extrema. Cabe dudar de que se deba al calentamiento global.
No hay que confundir tiempo y clima porque son dos cosas distintas. Aunque el tiempo fluctúe de un día para otro, no significa necesariamente que no se esté produciendo el calentamiento global. El cambio climático puede verse por las tendencias a largo plazo.
Las plantas y los animales se adaptarán a los cambios
El cambio climático se está produciendo demasiado rápido para que las especies puedan adaptarse. Amenaza a miles de especies, y decenas de especies se extinguen cada día. Se ha descubierto que las especies se extinguen a un ritmo 1.000 veces superior al ritmo natural de extinción.
Las pruebas también deben justificar una reconvención si puede considerarse seriamente. El oponente debe aportar razones, ejemplos o pruebas de que el argumento que se quiere contrarrestar no es válido, es débil, poco sólido o ilógico, y viceversa. Al identificar los defectos aparentes de una alegación o una reconvención, alguien puede reforzar su punto de vista sobre la cuestión debatible. En los casos en los que la afirmación y la reconvención no pueden oponerse con firmeza, los implicados pueden reforzar sus posiciones aportando nuevas pruebas que debiliten o contradigan la afirmación o la reconvención.
Vinculación de las alegaciones/contrademandas a las pruebas
Como ya se ha señalado, las afirmaciones cuestionan las creencias u opiniones de los demás. Por lo tanto, deben vincularse a pruebas que las apoyen, consistentes en hechos objetivados, creencias, afirmaciones y suposiciones construidas socialmente. En este proceso, los alumnos deciden qué datos e información se necesitan para apoyar, modificar o incluso rechazar las afirmaciones. Buscando en Internet, por ejemplo, los alumnos pueden encontrar diversas fuentes que contienen hechos relacionados con el cambio climático o con el tema de la prohibición de fumar.
Por ejemplo, el alumno que afirme que «Dado que fumar está asociado a importantes problemas de salud, hay que prohibirlo en los espacios públicos» podría encontrar pruebas o hechos que apoyen su afirmación. Un ejemplo podría ser el NHS de Inglaterra, que afirma que 86.500 personas mueren cada año como consecuencia del tabaco, lo que equivale a la población de una pequeña ciudad como Bath. Un informe de 2002 de la Asociación Médica Británica concluyó que 800 personas mueren cada año en Inglaterra como consecuencia del tabaquismo pasivo.
Del mismo modo, el alumno que afirme que «aunque fumar está asociado a problemas de salud, deberían aplicarse otras medidas distintas a la prohibición de fumar» podría apoyar su reconvención diciendo que una prohibición general de fumar restringe la libertad de los fumadores. Así, en lugar de una prohibición de fumar en todos los espacios públicos, deberían establecerse lugares para fumadores y lugares para no fumadores en las zonas públicas. Como se muestra en el organizador de PBL4ESD, se sugiere que las pruebas de apoyo se limiten a tres razones y que se encuentren tres hechos de apoyo para cada una.
Razón 1: «La quema de gasóleo de calefacción por los quemadores de todas las casas es la principal fuente de contaminación atmosférica durante los meses de invierno».
Hecho 1: «Las chimeneas muy bajas utilizadas por las casas no pueden dispersar los contaminantes liberados por la combustión en el área más amplia, lo que resulta en la creación en muchos casos de un aumento de los problemas aéreos, locales.»
Hecho 2: «Según las investigaciones, los picos de precios de los contaminantes se producen a primera hora de la mañana y a primera hora de la tarde y si durante estas horas de máxima producción se dan condiciones meteorológicas desfavorables (por ejemplo, apnea e inversión de temperatura), entonces se produce una acumulación del dióxido de azufre emitido y nos vemos abocados a la formación de smog.»
Hecho 3: «Según una encuesta de ELSTAT, realizada en 2010, el combustible más utilizado (calefacción, cocina y producción de agua caliente) es el petróleo (60,3%).»
Razón 2: «Los ciudadanos deben entrar en contacto con formas alternativas de satisfacer sus necesidades energéticas, como el gas natural, y conocer la importancia que tienen para la vida en la Tierra.»
Hecho 1: «A pesar de los efectos adversos para el medio ambiente de la quema de gasóleo de calefacción, según la investigación de ELSTAT, el combustible utilizado para el sistema principal de calefacción de cada hogar es: 63,8% gasóleo de calefacción; 12,4% electricidad; 12% biomasa (leña, palets, briquetas, residuos agrícolas y forestales); 8,7% gas natural.»
Dato 2: «Utilizar gas natural en lugar de gasóleo de calefacción para los hogares es una forma de calefacción alternativa y respetuosa con el medio ambiente.»
Hecho 3: «Según datos de investigación, el uso de gas natural contamina menos la atmósfera en comparación con los carbones fósiles y el petróleo.»
Razón 3: «Las Organizaciones Internacionales deberían recurrir a la información amplia y coordinada de los recursos humanos para que entren en contacto con las Fuentes de Energía Renovables y adopten acciones cotidianas que conduzcan al desarrollo sostenible.»
Hecho 1: «Según el Comunicado de Prensa de KOPE, debemos centrar nuestra atención en las tecnologías respetuosas con el medio ambiente, ya que su utilización no va acompañada en absoluto o va acompañada de una menor producción de contaminantes o gases que aumentan el riesgo de cambio climático.»
Hecho 2: «El desarrollo sostenible se logrará mediante acciones respetuosas con el medio ambiente, dado que los combustibles fósiles se están agotando.»
Hecho 3: «La adopción de acciones cotidianas que conduzcan al desarrollo sostenible contribuyen al aumento del empleo en el ámbito laboral y, en general, al beneficio socioeconómico de los ciudadanos.»
Argumentación sobre soluciones de problemas basadas en pruebas
Argumentar sobre afirmaciones y reconvenciones basadas en pruebas es un proceso a través del cual pueden desarrollarse muchas habilidades, además de los conocimientos disciplinares e interdisciplinares construidos. No basta con relacionar las afirmaciones con los hechos; también es esencial desarrollar una argumentación sólida y persuasiva sobre las afirmaciones basada en pruebas y hechos o conjeturas de apoyo. Éste es, de hecho, el proceso del PBL4ESD que sintetiza todos los anteriores. En concreto, anima a los alumnos a seguir explorando e integrando en sus estructuras cognitivas los conocimientos y artefactos recopilados a través de los procesos previos de resolución de problemas.
Producir argumentos convincentes (es decir, lógicos y basados en pruebas) es fundamental para resolver problemas relacionados con los cuatro pilares del desarrollo sostenible (medio ambiente, sociedad, economía y cultura). En el proceso de argumentación de PBL4ESD, los alumnos pueden visualizar cómo deberían ser las cosas y pensar en qué acciones deberían adelantarse y comprometerse para hacer realidad futuros más sostenibles. Como se ha señalado, hay tres elementos principales en la argumentación persuasiva:
- afirmaciones
- pruebas, y
Una garantía es la conexión lógica entre una afirmación y un hecho que la respalda. A veces, la conexión lógica, la forma en que un hecho apoya lógicamente una afirmación, puede ser obvia. Sin embargo, lo más frecuente es que sea necesario explicar cómo y por qué una prueba concreta respalda una afirmación específica. En este caso, se necesita una justificación que proporcione una suposición subyacente que aclare las pruebas que respaldan la afirmación.
Por ejemplo, no basta con la evidencia de que la prohibición de fumar en espacios públicos restringirá la libertad de una proporción significativa de la población fumadora en una sociedad determinada. Se necesita una explicación más detallada que argumente, por ejemplo, que la prohibición de fumar en lugares públicos no ha dado los resultados esperados. La persona que resuelva el problema podría encontrar pruebas que digan que los resultados de la investigación no pueden generalizarse y que estas medidas no han contribuido a reducir el número medio de fumadores.
Los profesores que actúan como facilitadores deben ser conscientes de que una argumentación eficaz y persuasiva hace hincapié en la lógica y la razón, que proporcionan un vínculo racional entre las pruebas y la afirmación. Sin embargo, a menudo también hay lugar para la emoción.
Las apelaciones emocionales pueden utilizar fuentes subjetivas o intersubjetivas como entrevistas e historias individuales que podrían iluminar las pruebas objetivadas o proporcionar una imagen más legítima de la realidad. Por ejemplo, presentar un vídeo que muestre la historia particular de un fumador que murió de cáncer de pulmón a causa del tabaco puede resultar un argumento más persuasivo que mostrar simplemente el porcentaje de muertes causadas por el tabaco cada año, porque daría un rostro humano a las cifras. Tales ejemplos podrían enriquecer la argumentación persuasiva y, posiblemente, animar a la gente a la acción directa.
Actuar sobre soluciones viables
Se pueden proponer varias acciones para reducir los gases de efecto invernadero mediante la argumentación. No es exagerado decir que la lucha contra el cambio climático empieza en la mente de las personas y en sus hábitos de desplazamiento, alimentación y vida. Así pues, todo el mundo puede contribuir a limitar el cambio climático. Podemos marcar la diferencia alzando la voz sobre cómo viajamos, la electricidad que utilizamos, los alimentos que comemos y los residuos que producimos.
Post-crítica
PBL4ESD es una poderosa herramienta pedagógica que mejora las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y contribuye significativamente a la educación para el desarrollo sostenible y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Ciudadanía activa y pensamiento crítico: PBL4ESD fomenta el pensamiento crítico y la participación activa, equipando a los estudiantes para convertirse en ciudadanos comprometidos que puedan hacer frente a los desafíos del mundo real. Esto se alinea con el ODS 4 (Educación de calidad), que hace hincapié en la importancia de una educación de calidad inclusiva y equitativa que promueva oportunidades de aprendizaje permanente. El texto ilustra cómo el compromiso de los estudiantes con problemas de la vida real, como «la prohibición de fumar en espacios públicos» o «los debates sobre el cambio climático», les anima a participar activamente en la sociedad. Al investigar y debatir estas cuestiones, los alumnos desarrollan su capacidad de pensamiento crítico evaluando diversas perspectivas y formulando sus propias reivindicaciones. Esto está en consonancia con el ODS 4, que promueve una educación que permita a las personas pensar de forma crítica y actuar con conocimiento de causa.
- Aprendizaje interdisciplinar: Al utilizar el PBL4ESD en varias asignaturas, los estudiantes pueden explorar temas de desarrollo sostenible interconectados, reflejando la naturaleza interdisciplinar del desarrollo sostenible. Este enfoque respalda el ODS 4.7, garantizando que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible. PBL4ESD apoya la enseñanza inter/transdisciplinar, como se indica cuando el texto señala que «puede utilizarse en cualquier escuela o materia académica». Por ejemplo, los alumnos que utilizan mapas conceptuales mientras exploran los efectos del cambio climático integran eficazmente conocimientos de ciencias medioambientales, estudios sociales y educación para la salud. Este enfoque interdisciplinario fomenta una comprensión holística de los conceptos del desarrollo sostenible, en consonancia con el ODS 4.7.
- Sensibilización y promoción: Abordar temas controvertidos como el cambio climático y las políticas sanitarias permite a los estudiantes comprender las implicaciones sociales de estas cuestiones. Esto conecta con el ODS 13 (Acción por el clima), ya que se anima a los alumnos a defender y aplicar soluciones para combatir el cambio climático a nivel local y mundial. Los alumnos que debaten sobre las repercusiones del tabaquismo en la salud ilustran cómo el PBL4ESD sensibiliza sobre cuestiones de salud pública. Por ejemplo, cuando los alumnos afirman que «fumar está asociado a importantes problemas de salud, por lo que debe prohibirse en los espacios públicos», se implican en la defensa de una política de salud pública, contribuyendo así al ODS 3 (Buena salud y bienestar), ya que analizan la importancia de reducir los daños relacionados con el tabaquismo.
- Empoderamiento a través de la toma de decisiones basada en pruebas: PBL4ESD hace hincapié en la importancia de las afirmaciones y reconvenciones basadas en pruebas, promoviendo la toma de decisiones informadas entre los estudiantes. Esto fomenta un sentido de responsabilidad alineado con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), subrayando la necesidad de crear instituciones responsables y transparentes. El texto describe cómo los alumnos relacionan las afirmaciones con las pruebas. Por ejemplo, un alumno podría citar que «86.500 personas mueren cada año como consecuencia del tabaco» para apoyar su argumento a favor de la prohibición de fumar. La búsqueda, la evaluación y el uso de pruebas dotan a los estudiantes de las habilidades de toma de decisiones esenciales para una ciudadanía responsable, lo que refleja el énfasis del ODS 16 en las sociedades pacíficas e inclusivas que promueven la justicia.
- Colaboración y asociación: El marco fomenta la colaboración de los estudiantes, mejorando sus habilidades sociales al tiempo que aprenden a respetar las diversas perspectivas. Esta práctica está en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que destaca la importancia de las alianzas y los enfoques colaborativos para lograr el desarrollo sostenible.
Durante la fase de lluvia de ideas, los alumnos trabajan en pequeños grupos para explorar cuestiones como la prohibición de fumar o el cambio climático. Este entorno de colaboración fomenta el trabajo en equipo y el respeto por los diversos puntos de vista, promoviendo las habilidades sociales y la comprensión de diversas perspectivas. Este tipo de colaboración en la resolución de problemas es crucial para alcanzar el ODS 17, que se centra en el fortalecimiento de las asociaciones.
En resumen, los ejemplos del texto demuestran que el PBL4ESD no es una mera metodología educativa, sino un enfoque integral que entrelaza diversos aspectos de la sostenibilidad y los principios subyacentes de los ODS. A través de la resolución de problemas de la vida real, los estudiantes adquieren habilidades valiosas y una comprensión más profunda de cómo pueden contribuir a un futuro sostenible.
El marco 10Cs desarrollado por Makrakis (2017) se refiere a la integración de habilidades críticas y atributos esenciales para el aprendizaje del siglo XXI. He aquí cómo PBL4ESD se conecta a las 10C: colaboración, comunicación, pensamiento crítico, creatividad, reflexión crítica, conciencia crítica, co-construcción de conocimiento y significado, corresponsabilidad, comprensión intercultural y conectividad.
Pensamiento crítico: El desarrollo de afirmaciones y reconvenciones anima a los alumnos a analizar y evaluar diferentes perspectivas sobre el cambio climático o la prohibición de fumar en la vía pública. A medida que los alumnos reflexionan sobre sus posturas y las pruebas que reúnen, ejercitan habilidades de pensamiento crítico esenciales para tomar decisiones con conocimiento de causa. Los alumnos piensan críticamente evaluando las afirmaciones y reconvenciones relacionadas con temas controvertidos. Analizar los efectos del tabaco sobre la salud o las causas del cambio climático les obliga a evaluar las pruebas, cuestionar los supuestos y elaborar conclusiones razonadas. Los alumnos evalúan críticamente las implicaciones de la prohibición de fumar, teniendo en cuenta los datos sanitarios (como las estadísticas sobre enfermedades relacionadas con el tabaquismo) y los derechos de los fumadores. Este análisis crítico les ayuda a evaluar la validez de sus afirmaciones y reconvenciones, fomentando el razonamiento lógico y el buen juicio.
Creatividad: La fase de lluvia de ideas consiste en generar soluciones innovadoras a problemas de la vida real. Se pide a los alumnos que piensen de forma creativa sobre cómo afrontar los retos de la sociedad, por ejemplo, ideando medidas alternativas para combatir el tabaquismo en los espacios públicos en lugar de prohibirlo directamente. Esto fomenta la resolución creativa de problemas. La sesión de lluvia de ideas permite a los alumnos pensar de forma creativa y proponer soluciones innovadoras a retos como la prohibición de fumar o los problemas medioambientales. Al desarrollar y refinar sus ideas, ejercitan la creatividad para abordar estos temas. En la lluvia de ideas sobre soluciones al problema de fumar en espacios públicos, los alumnos pueden sugerir alternativas creativas, como zonas designadas para fumadores combinadas con campañas de salud pública. De este modo, se fomenta el pensamiento innovador al explorar el equilibrio entre los problemas de salud pública y las libertades personales.
Colaboración: La naturaleza colaborativa del PBL4ESD es evidente cuando los alumnos trabajan en pequeños grupos para aportar ideas y crear mapas conceptuales. Este trabajo en equipo fomenta las habilidades de colaboración para una dinámica de grupo eficaz y la resolución colectiva de problemas. Este proceso de colaboración permite a los alumnos aprovechar los conocimientos y perspectivas de los demás mientras desarrollan soluciones a problemas de la vida real, como las políticas de salud pública o los debates sobre el cambio climático. En el enfoque PBL4ESD, los alumnos colaboran en pequeños grupos para debatir la cuestión de la prohibición de fumar en lugares públicos. Comparten sus puntos de vista y los resultados de sus investigaciones y se basan en las ideas de los demás para desarrollar soluciones y argumentos colectivos, mejorando así sus habilidades de trabajo en equipo.
Comunicación: A lo largo del proceso PBL4ESD, los alumnos deben articular sus ideas, presentar sus argumentos y defender sus puntos de vista con pruebas. Este énfasis en la comunicación clara es fundamental para participar en una comunicación eficaz, que es fundamental en PBL4ESD ya que los estudiantes articulan sus afirmaciones, reconvenciones y pruebas de apoyo. Practican la transmisión de ideas complejas en debates y presentaciones, lo que facilita una comprensión más profunda de los temas. A medida que los alumnos expresan sus afirmaciones y reconvenciones -por ejemplo, «fumar está asociado a importantes problemas de salud y debe prohibirse» frente a «deberían tomarse otras medidas en su lugar»- practican una comunicación eficaz. Deben articular sus ideas con claridad, escuchar activamente a los demás y entablar un diálogo constructivo sobre el tema.
Reflexión crítica: El PBL4ESD anima a los alumnos a reflexionar sobre sus conocimientos previos y sus suposiciones acerca de los temas que estudian. Por ejemplo, reflexionar sobre las implicaciones sociales del cambio climático o la salud pública puede conducir a una comprensión más profunda de sus propias creencias y de las repercusiones de estos temas en la sociedad. Tras participar en el debate sobre la prohibición de fumar, los alumnos reflexionan sobre sus creencias acerca del tabaco, la salud y los derechos individuales. Examinan cómo pueden haber cambiado sus puntos de vista durante el debate, fomentando la autoconciencia y el crecimiento personal a través de la reflexión sobre su proceso de aprendizaje.
Conciencia crítica: A medida que los alumnos se enfrentan a retos sociales, como la desigualdad en los resultados sanitarios relacionados con el tabaquismo, desarrollan una conciencia crítica. Esta conciencia les lleva a considerar las dimensiones éticas de sus afirmaciones y las implicaciones más amplias de sus hallazgos sobre la justicia social. A medida que sienten las dimensiones morales de las prohibiciones de fumar, como el impacto en los distintos grupos sociales (por ejemplo, fumadores frente a no fumadores), los alumnos desarrollan una conciencia crítica. Aprenden a reconocer las implicaciones sociales más amplias de las políticas sanitarias y a cuestionar las dinámicas de poder relacionadas con las decisiones de salud pública.
Co-construcción de conocimiento y significado: La naturaleza colaborativa del PBL4ESD fomenta un entorno de aprendizaje en el que los alumnos co-construyen el conocimiento. En colaboración, construyen una comprensión más profunda y completa del tema debatiendo diversos puntos de vista sobre cuestiones como el cambio climático. A lo largo de los debates, los alumnos co-construyen el conocimiento combinando sus ideas e investigaciones sobre el tabaco y la salud. Por ejemplo, podrían estudiar cómo ha cambiado la percepción pública del tabaquismo a lo largo del tiempo y cómo difieren los valores culturales hacia el tabaco en las distintas comunidades, creando juntos una comprensión más rica del tema.
Corresponsabilidad: Cuando los alumnos abordan problemas de la vida real, aprenden a responsabilizarse de su papel en el proceso de aprendizaje y sus resultados. Esta corresponsabilidad les anima a participar activamente en los debates de grupo, contribuir a las soluciones y considerar el impacto social de sus propuestas. Los estudiantes asumen la corresponsabilidad de los resultados de aprendizaje de su trabajo en grupo. Al participar activamente en los debates y aportar sus investigaciones sobre las tasas de tabaquismo y las repercusiones en la salud, aprenden la importancia de rendir cuentas a sus compañeros y de compartir la carga de trabajo para alcanzar objetivos colectivos.
Comprensión intercultural: PBL4ESD promueve la comprensión intercultural exponiendo a los estudiantes a diversas perspectivas sobre cuestiones globales. Por ejemplo, los debates sobre el cambio climático pueden revelar diferentes actitudes culturales hacia la responsabilidad medioambiental, animando a los estudiantes a apreciar y respetar los distintos puntos de vista. Al debatir sobre la prohibición de fumar, los alumnos pueden encontrarse con perspectivas culturales variadas. Algunas culturas pueden tener opiniones más restrictivas sobre el tabaco, mientras que otras pueden dar prioridad a la libertad personal. Esta exploración fomenta la comprensión intercultural y ayuda a los alumnos a apreciar los diversos valores y prácticas relacionados con la salud pública.
Conectividad: El uso de herramientas digitales y recursos en línea fomenta la conectividad a medida que los alumnos investigan y recopilan información sobre sus temas. Esta integración tecnológica les pone en contacto con una gran cantidad de conocimientos y permite la colaboración más allá del aula. Los alumnos utilizan recursos en línea para recopilar datos sobre el tabaquismo, estadísticas de salud pública y la eficacia de la prohibición de fumar. Esta conectividad con la información digital fomenta la capacidad de investigación y les ayuda a comprender el contexto global de los problemas relacionados con el tabaquismo, vinculando los debates locales con las tendencias mundiales.
Al incorporar estas 10C en el marco del PBL4ESD, los estudiantes desarrollan un conjunto completo de habilidades que les prepara para abordar retos globales complejos y comprometerse de forma significativa con sus comunidades. Este enfoque holístico del aprendizaje promueve el crecimiento individual y la responsabilidad colectiva para un futuro sostenible.
Al abordar el tema de la prohibición de fumar a través del PBL4ESD, los alumnos abordan un problema acuciante del mundo real y desarrollan competencias esenciales que les preparan para una ciudadanía reflexiva y una acción responsable en sus comunidades.
He aquí cómo el ejemplo de la prohibición de fumar en el contexto del PBL4ESD puede vincularse a Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) específicos al tiempo que se aplican las 10C.
1. Colaboración
ODS 17 (Asociaciones para los Objetivos)
En el enfoque PBL4ESD, los alumnos trabajan en grupos para debatir las implicaciones y soluciones de la prohibición de fumar. Este esfuerzo de colaboración refleja la importancia de las asociaciones en la consecución de los ODS, donde diversas partes interesadas (por ejemplo, gobiernos, organizaciones comunitarias y ciudadanos) colaboran para promover la salud pública y reducir las tasas de tabaquismo.
2. Comunicación
ODS 4 (Educación de calidad)
Los alumnos se comunican eficazmente cuando articulan sus reivindicaciones y reconvenciones sobre la prohibición de fumar. Una comunicación clara mejora la comprensión y el respeto entre compañeros, contribuyendo a una educación de calidad al promover el compromiso y el diálogo sobre cuestiones sociales.
3. Pensamiento crítico
ODS 3 (Buena salud y bienestar)
Al analizar los riesgos para la salud asociados con el tabaquismo y evaluar la eficacia de la prohibición de fumar, los estudiantes aplican habilidades de pensamiento crítico que se relacionan directamente con la promoción de la salud y el bienestar. Este proceso cultiva una comprensión más profunda de cómo políticas como la prohibición de fumar pueden mejorar la salud de la comunidad.
4. Creatividad
ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura)
Los estudiantes podrían proponer soluciones innovadoras más allá de la prohibición de fumar, como programas públicos para dejar de fumar o campañas de salud comunitaria mejoradas. Los enfoques creativos de los problemas de salud pública fomentan la innovación en la promoción del desarrollo sostenible.
5. Reflexión crítica
ODS 4 (Educación de calidad)
A través de la reflexión crítica sobre sus posturas respecto a la prohibición de fumar, los estudiantes desarrollan la autoconciencia y el crecimiento personal, componentes esenciales de una educación de calidad. Reflexionar sobre sus creencias fomenta una conexión más profunda con los conocimientos adquiridos a través de sus actividades.
6. Conciencia crítica
ODS 10 (Reducir las desigualdades)
Los estudiantes desarrollan la conciencia crítica explorando las implicaciones éticas de la prohibición de fumar y reconociendo la disparidad en los resultados de salud en diferentes poblaciones. Esta conciencia puede impulsar debates sobre cómo abordar las desigualdades en la salud y el acceso a los recursos para dejar de fumar.
7. Co-construcción de conocimientos y significados
ODS 4.7 (Educación para el Desarrollo Sostenible)
El proceso de co-construcción del conocimiento a través de discusiones en grupo y el aprendizaje compartido sobre el tabaquismo y la salud pública se alinea para garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible.
8. Corresponsabilidad
ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas)
Asumir la corresponsabilidad de los resultados de sus debates ayuda a los alumnos a comprender la importancia de la rendición de cuentas en los procesos democráticos. Los ciudadanos comprometidos son vitales para fomentar la paz, la justicia y unas instituciones fuertes.
9. Comprensión intercultural
ODS 17 (Alianzas para los Objetivos)
Los estudiantes aprenden cómo las actitudes culturales afectan a las iniciativas de salud pública mediante la exploración de diversas perspectivas sobre el tabaquismo y las políticas de salud. Esta comprensión intercultural es fundamental para formar asociaciones eficaces que aborden los retos de la salud mundial.
10. Conectividad
ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura)
Utilizar los recursos digitales y la conectividad para acceder a los datos estadísticos sobre tabaquismo y salud es vital para tomar decisiones informadas. Promover la conectividad garantiza que las comunidades puedan desarrollar políticas informadas y responder de forma innovadora a los problemas de salud pública.
Mediante la integración de estas competencias en el marco del PBL4ESD, los estudiantes pueden abordar la cuestión de la prohibición de fumar al tiempo que contribuyen al avance de los ODS. Este enfoque multifacético cultiva las habilidades y la concienciación que capacitan a los estudiantes para comprometerse eficazmente con los desafíos globales, promoviendo un futuro sostenible.
Puntos fuertes de PBL4ESD
- Compromiso con los problemas del mundo real: PBL4ESD se centra en problemas de la vida real (como el cambio climático, la salud pública, etc.), captando el interés de los estudiantes y motivándoles para aprender. Esta relevancia ayuda a los estudiantes a ver la importancia de su educación y su aplicación a los retos globales actuales.
- Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: Los estudiantes mejoran su pensamiento crítico analizando problemas complejos y formulando afirmaciones y reconvenciones. Aprenden a evaluar pruebas, a considerar múltiples perspectivas y a razonar lógicamente.
- Aprendizaje interdisciplinar: PBL4ESD promueve la integración de varias asignaturas, animando a los alumnos a aplicar conocimientos de múltiples disciplinas. Este enfoque holístico refleja la naturaleza interconectada del desarrollo sostenible y ayuda a los estudiantes a comprender cómo los distintos campos se influyen mutuamente.
- Colaboración y comunicación: La naturaleza grupal del PBL4ESD fomenta la colaboración, permitiendo a los estudiantes desarrollar el trabajo en equipo y las habilidades comunicativas. Compartir perspectivas variadas contribuye a una experiencia de aprendizaje más rica y prepara a los estudiantes para entornos de trabajo colaborativos en el futuro.
- Fomentar la ciudadanía activa: PBL4ESD anima a los estudiantes a participar activamente en sus comunidades. Al abordar los problemas de la sociedad, desarrollan un sentido de la responsabilidad hacia el compromiso cívico y el cambio social, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible.
- Conciencia crítica: Abordar temas controvertidos ayuda a los estudiantes a tomar conciencia de los problemas sociales y las desigualdades, cultivando la conciencia crítica. Aprenden a cuestionar los sistemas existentes y a considerar su papel como impulsores del cambio.
Retos del PBL4ESD
- Recursos intensivos: El PBL4ESD requiere importantes recursos, como tiempo, materiales y facilitación por parte del profesor. No todas las instituciones educativas disponen de los recursos o la infraestructura necesarios para aplicar este enfoque con eficacia.
- Dificultades de evaluación: Evaluar el rendimiento de los estudiantes en un entorno PBL4ESD puede ser complicado. Los métodos tradicionales de evaluación pueden no captar adecuadamente las contribuciones de los estudiantes o la progresión del aprendizaje, lo que requiere el desarrollo de nuevas herramientas de evaluación que se ajusten a los principios del PBL.
- Variedad en la preparación de los estudiantes: Los estudiantes pueden entrar en PBL4ESD con diferentes conocimientos previos, experiencia y habilidades. Esta diversidad puede conducir a una participación desigual y puede causar frustración a algunos estudiantes menos familiarizados con el aprendizaje autodirigido. Por lo tanto, es esencial familiarizar a los estudiantes con el aprendizaje autodirigido antes de aplicar PBL4ESD.
- Habilidades de facilitación necesarias: El éxito del PBL4ESD depende en gran medida del papel del profesor como facilitador. Es posible que no todos los profesores tengan la formación o la experiencia necesarias para una facilitación eficaz, especialmente para guiar a los alumnos en debates complejos y garantizar una participación equilibrada.
- Limitaciones de tiempo: El PBL4ESD suele requerir más tiempo que los métodos de enseñanza tradicionales debido a la profundidad de la exploración. Esto puede ser un reto dentro de las limitaciones de un plan de estudios estándar que puede dar prioridad a cubrir una cantidad fija de contenido.
- Riesgo de compromiso superficial: Si no se les orienta eficazmente, los estudiantes pueden quedarse en la superficie de los temas sin comprometerse a fondo con la complejidad de los problemas estudiados. Este compromiso superficial puede conducir a una falta de aprendizaje significativo o de concienciación.
Conclusión
PBL4ESD es un poderoso enfoque educativo que conecta el aprendizaje con cuestiones del mundo real y promueve competencias esenciales para el desarrollo sostenible. Sin embargo, los problemas de recursos, evaluación y facilitación pueden dificultar su aplicación. Los educadores que consideren este modelo deben sopesar cuidadosamente estos puntos fuertes y débiles para asegurarse de que se aplica eficazmente en su contexto de enseñanza.