DeCoRe+

¿Qué es el DeCoRe+?
DeCoRe+ es la abreviatura de Deconstrucción, Construcción y Reconstrucción, tres procesos que pueden ayudar a los educadores a reorientar los cursos para abordar las cuestiones de sostenibilidad y los ODS. La base teórica del enfoque metodológico DeCoRe plus se deriva de la teoría social crítica y la pedagogía crítica.
El paradigma filosófico y el movimiento del reconstruccionismo influyen enormemente en ambas teorías. El reconstruccionismo pretende convertir la educación en un agente de cambio social y, con ello, abordar y rectificar las injusticias y desigualdades sociales.
DeCoRe+ anima a educadores y estudiantes a analizar críticamente su contexto social y sus teorías personales, a cuestionar las normas existentes y a entablar un diálogo sobre cuestiones de sostenibilidad que puedan derivarse de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). También aboga por el desarrollo integral de la persona, incluidas las dimensiones emocional, social y cívica de la enseñanza y el aprendizaje. En particular, el reconstruccionismo pretende fomentar una ciudadanía responsable y activa, principalmente a través del aprendizaje basado en la comunidad o en el servicio. Aunque los seis procesos DeCoRe+ siguen un orden lineal (Tabla 1), cada proceso está estrechamente interconectado, formando un todo (Figura 1). El modelo DeCoRe+ se ha aplicado en cientos de cursos de todo el mundo sobre planes de estudios, justicia sostenible y TIC para hacer posible la educación para la sostenibilidad.
Es especialmente importante descargar la plantilla DeCoRe+ y familiarizarse con sus procesos y preguntas clave. La plantilla DeCoRe+ funciona como un organizador para reorientar los planes de estudios universitarios con el fin de abordar los ODS. La plantilla DeCoRe+ funciona como un organizador para reorientar los planes de estudios universitarios con el fin de abordar los ODS.
Tabla 1. Los procesos DeCoRe Plus
DeCoRe+ Procesos |
Conceptos clave de cada proceso |
Evaluación diagnóstica |
Reflexionar sobre a) quiénes somos, b) qué tenemos (conocimientos existentes), c) adónde queremos ir y d) por qué queremos ir allí. |
Deconstrucción |
Analizar críticamente el funcionamiento de las perspectivas personales/hábitos mentales y las unidades/módulos curriculares elegidos. |
Construcción |
Reunir recursos, crear ideas y construir nuevos significados (perspectivas). |
Reconstrucción |
Integrar los conocimientos recién construidos de acuerdo con el marco de referencia reconstruido. |
Aplicación |
Realización de la unidad/módulo curricular reconstruido complementado con el aprendizaje servicio. |
Evaluación sumativa
|
Reflexionar y evaluar lo que se ha aprendido y cambiado. |
¿Por qué utilizar DeCoRE+?
Es de sobra conocido que los cursos universitarios suelen carecer de contextos reales y se centran únicamente en conocimientos teóricos descontextualizados de la realidad social. Esta desconexión puede perjudicar el compromiso de los estudiantes, sus resultados de aprendizaje y su acceso al mundo laboral. El uso de DeCoRe+ para deconstruir, construir y reconstruir los planes de estudios de los cursos en la enseñanza superior con el fin de abordar cuestiones de la vida real como el cambio climático (ODS13) puede mejorar significativamente la eficacia de los programas de estudios educativos a la hora de preparar a los estudiantes para las complejidades del mundo moderno.
Contextualizar el contenido de los cursos con los ODS puede dar a los estudiantes un sentido de significado, relevancia y agencia. Así pues, DeCoRe+ requiere la participación de organizaciones comunitarias, responsables políticos y líderes industriales en el desarrollo del plan de estudios. Esta relación sinérgica hace que los programas de estudios universitarios sean pertinentes para las necesidades de la sociedad, al tiempo que crea un marco sólido para los educadores que pretenden preparar a los estudiantes para abordar realidades medioambientales, sociales, económicas y culturales complejas.
En el proceso de autotransformación, los usuarios de DeCoRe+ buscan la colaboración con colegas, participan en debates y comparten experiencias para mejorar su comprensión de las injusticias de la sostenibilidad. Esta asociación de colaboración, abordada en el ODS17, es fundamental para utilizar la metodología DeCoRE+ de manera eficaz y significativa para el desarrollo curricular de los cursos. El desarrollo de una conciencia crítica de las cuestiones relacionadas con la justicia en materia de sostenibilidad puede incitar al personal docente académico y a otros educadores a reflexionar sobre lo que enseñan, por qué enseñan de una manera u otra, cómo enseñan y su papel como agentes de cambio.
Esta toma de conciencia informa la deconstrucción del contenido del plan de estudios para identificar prejuicios y lagunas, allanando el camino para una reconstrucción que sea más inclusiva, equitativa y relevante para los diversos orígenes de los estudiantes. Deconstruir y reconstruir los planes de estudios aplicando DeCoRe+ para centrarse en los retos de la vida real, como el cambio climático, fomenta un alumnado más comprometido, capacitado y con conciencia social. Convierte la educación en una herramienta para que el personal docente y los estudiantes adquieran autonomía, desafíen las normas insostenibles y actúen para construir una sociedad más sostenible y justa.
¿A quién se dirige DeCoRe+?
El enfoque DeCoRe+ para el desarrollo curricular de cursos está dirigido a educadores de todos los niveles. Su objetivo es capacitar a educadores y estudiantes para que se conviertan en agentes del cambio, permitiéndoles afrontar y desafiar los problemas de la sostenibilidad. Como ya se ha señalado, pretende inculcar en los educadores la idea de que el contenido del aprendizaje es un proceso y una praxis, y no un conjunto prescrito de conocimientos desconectados de la vida real. También aspira a dar a los estudiantes un sentido de propiedad, defensa y responsabilidad para contribuir positivamente a la sociedad.
Aplicación de DeCoRe+
Como se ha señalado anteriormente, la autorreflexión es esencial para los profesores de todos los niveles educativos que deseen mejorar su enseñanza y provocar un cambio real en sus aulas y sociedades. Las siguientes directrices ofrecen un método sencillo para que el personal académico inicie la autorreflexión, conectando sus prácticas con sus valores y los objetivos de la educación para la sostenibilidad, especialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Al inicio:
- Reserve tiempo: Programe tiempo en su calendario para la autorreflexión. Tómatelo tan en serio como la enseñanza.
- Elija un lugar relajante: Busca un lugar tranquilo, cómodo y sin distracciones que te ayude a reflexionar.
- Utiliza un diario: Lleva un diario para anotar tus pensamientos, sentimientos y observaciones a lo largo del tiempo. Esto te ayudará a seguir los progresos y los cambios de perspectiva.
A continuación, formula preguntas reflexivas.
- Utilice las preguntas de reflexión de la sección anterior para orientar sus ideas. Abordar estas cuestiones a lo largo de diferentes sesiones puede resultar más útil para profundizar en el tema.
Presta mucha atención a lo siguiente:
Identidad propia y propósito:
- Considera tus motivaciones y cómo se alinean con tus valores.
- Imagina tu papel como agente de cambio.
Comprender el impacto
Cómo influyen sus métodos de enseñanza, valores y perspectivas del mundo en los resultados de los alumnos. Revise los comentarios de las distintas partes interesadas.
Cuestionar los supuestos
- Detecte los prejuicios que puedan afectar a su enseñanza.
- Piense en cómo influyen estos supuestos en su espacio educativo.
Explorar la resistencia
- Reconocer los miedos al cambio y al crecimiento.
- Piensa en cómo afrontas los obstáculos y los contratiempos.
- Aprendizaje y crecimiento
- Eche un vistazo a las oportunidades de desarrollo profesional que ha aprovechado.
- Manténgase al día sobre las prácticas educativas que puedan repercutir en su labor docente.
Construir relaciones
- Piense en la calidad de sus relaciones con alumnos y colegas. Detecte esfuerzos de colaboración que ayuden a mejorar la educación.
Visión del cambio
- Defina su espacio de aprendizaje ideal y los pasos para hacerlo realidad.
- Fomente una cultura de innovación con ideas nuevas en su plan de estudios.
Planificación de acciones
- Enumera acciones claras para realizar cambios y comprobar sus efectos.
- Establezca objetivos mensurables relacionados con el compromiso y el aprendizaje de los alumnos.
Orientación futura
- Imagina cómo cambiará tu papel de profesor.
- ¿Qué legado quieres dejar y qué pasos debes dar para conseguirlo?
Relación con los ODS
- Conecta tus reflexiones con Objetivos de Desarrollo Sostenible específicos para enmarcar tu papel como docente en el contexto de los esfuerzos mundiales.
- Fíjese en los ODS facilitados anteriormente.
Elaborar un plan de acción
- Identificar cambios clave: A partir de sus reflexiones y vínculos con los ODS, encuentre cambios específicos en su enseñanza.
- Establezca objetivos mensurables: Cree criterios para evaluar el éxito de estos cambios en el compromiso de los estudiantes, los resultados del aprendizaje y el ambiente de la clase.
Colaborar y recibir opiniones
- Trabajar con colegas: Comparta su viaje de reflexión con otras personas para obtener una visión más amplia y apoyar el crecimiento compartido.
- Esté abierto a los comentarios: Acepte las aportaciones de los estudiantes y compañeros a medida que vaya aplicando los cambios. Esto puede aportar nuevos puntos de vista y mejorar sus métodos.
- No perciba la autorreflexión como un fin o una tarea puntual.
Transfiera este conocimiento al Paso 2.
Seleccionar un curso para incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su enseñanza requiere una reflexión cuidadosa y un método planificado. He aquí algunos consejos para el personal docente académico sobre cómo elegir el curso adecuado para el proceso de deconstrucción:
- Conozca sus intereses y aptitudes
Nivel de interés: Elija uno o varios cursos que le interesen y se ajusten a los resultados de su autorreflexión. Recuerda que todo tipo de cursos son adecuados para integrar los ODS.
- Comprobar la conexión del curso con los ODS
Identificar los ODS importantes: Revise los resultados de su autorreflexión y las conexiones con los ODS. Averigua qué ODS encajan mejor con los temas del curso que has elegido. Por ejemplo, Ciencias Ambientales podría conectarse con el Objetivo 13 (Acción por el Clima), y Trabajo Social podría relacionarse con los Objetivos 1 (No a la Pobreza) y 10 (Reducción de la Desigualdad).
- Piense en los antecedentes y las necesidades de los estudiantes
Idoneidad de los estudiantes: Tenga en cuenta la formación y los intereses de sus alumnos para elegir un curso que se ajuste a sus objetivos en materia de sostenibilidad.
Oportunidad de compromiso: Selecciona un curso que anime a los estudiantes a implicarse en los ODS y ver cómo se relacionan con sus vidas.
- Examinar el potencial de adaptación del curso
Flexibilidad de contenidos: Piense en cursos con materiales adaptables que permitan añadir temas o proyectos de sostenibilidad relevantes.
Opciones interdisciplinarias: Buscar cursos que puedan incluir múltiples disciplinas, facilitando la incorporación de varios ODS.
- Buscar ayuda y recursos institucionales
Apoyo institucional: Revise la dedicación de su profesorado a la sostenibilidad y los ODS. Compruebe si existen programas o recursos para profesores centrados en esta integración.
Oportunidades de colaboración: Explorar oportunidades para trabajar con colegas incluso en múltiples disciplinas académicas, preferiblemente del equipo de ACT4SDGs en nuestra institución.
6. Recopilar información de otros
Hable con los estudiantes: Consulte a sus alumnos que asisten a los cursos preferidos para aprender e involúcrelos en los procesos consiguientes.
Consulte con sus colegas: Comparta sus ideas con sus colegas para obtener comentarios y comprender cómo han elegido sus cursos para integrar los ODS, compartiendo ideas y recursos.
Conéctese con profesionales de la sostenibilidad: Únete a organizaciones relacionadas con la educación para la sostenibilidad para compartir ideas y estar al día de las prácticas.
- Utilice el programa del curso existente para el siguiente paso
La deconstrucción suele empezar por el programa del curso. Si no lo tiene, es esencial preparar uno sin intentar integrar los ODS. Debe basarse en el contenido exacto, las tareas de los alumnos y el método de enseñanza que utilice.
Al elegir cuidadosamente un curso que integre los ODS, puede enriquecer su plan de estudios, motivar a los estudiantes y apoyar una mayor comprensión y compromiso con el desarrollo sostenible en su institución.
La plantilla del proceso de deconstrucción proporciona un marco exhaustivo y fácil de seguir para que los profesores y el personal docente académico analicen los cursos que han elegido para integrar los ODS de forma crítica. Esto ayuda a garantizar que los cursos cumplen los resultados de los pasos anteriores. La plantilla desglosa el contenido del curso, los métodos de enseñanza, las técnicas de evaluación y los supuestos básicos; este proceso ayuda a detectar lagunas, sesgos y áreas de mejora.
Como puede ver en la plantilla de deconstrucción de cursos, este proceso consta de tres partes principales:
Contenido del curso, método de evaluación, lagunas, omisiones, supuestos e imágenes. Cada parte incluye preguntas directas que le guiarán a través de diferentes aspectos críticos de su curso, fomentando la reflexión crítica, la construcción del conocimiento, la profundización del pensamiento y la acción para encontrar formas de reconstruirlo.
Como puede ver, también se le pide que aporte soluciones alternativas mientras deconstruye su curso. Esto significa que debe reunir ideas y recursos para examinarlos, perfeccionarlos y utilizarlos en la construcción y reconstrucción.
Cómo utilizar esta plantilla
Comience con la información básica del curso:
Rellene el título del curso, la escuela, el departamento, el programa, el tipo de curso y el nombre del instructor. Esta información proporciona el contexto para su revisión.
Evaluar los resultados de aprendizaje previstos:
En la sección 1.1, enumere los resultados del aprendizaje y las competencias previstas. Explique cómo se relacionan con los alumnos y justifique su elección.
Evaluar las conexiones del contenido del curso:
Recorra las secciones 1.2 a 1.9, examinando cómo el contenido del curso se vincula con los resultados del aprendizaje, los problemas del mundo real, la sostenibilidad, los ODS y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Comparta ejemplos y el razonamiento de sus respuestas.
Elementos de compromiso y aprendizaje dinámico:
Observe cómo el curso involucra a los estudiantes con actividades activas (dirigidas por los estudiantes) apoyadas por las TIC (1.3) y si el aprendizaje está centrado en el estudiante y se conecta con otras asignaturas (1.4). Considere formas únicas de utilizar la tecnología y el aprendizaje colaborativo.
Conectar con marcos educativos más amplios:
Piense en las conexiones con la sostenibilidad (1.6), los pilares del aprendizaje para el desarrollo sostenible (1.7) y las competencias transversales (1.8). Esta conexión proporciona una visión más amplia del aprendizaje que va más allá de los límites tradicionales.
Examinar la integración de los ODS:
Identifique qué ODS aborda el curso directa e indirectamente (1.9), y considere cómo pueden reforzarse estos objetivos a través del material y las evaluaciones del curso.
Metodologías de evaluación:
En la Parte 2, examine cómo se evalúa a los estudiantes a lo largo del curso (2.1) y reflexione sobre cómo afectan estas evaluaciones al interés y la comprensión de los estudiantes (2.2-2.5).
Identificar lagunas y mensajes subyacentes:
En la Parte 3, analice qué puede faltar en el contenido del curso (3.1), las ideas subyacentes que influyen en él (3.2) y los mensajes generales transmitidos (3.3-3.4). Estas conclusiones pueden poner de relieve los prejuicios y las posibilidades de ampliar las perspectivas.
Determinar los valores de sostenibilidad:
Termine identificando los valores de sostenibilidad destacados a lo largo del curso (3.5), vinculando esta revisión con sus creencias y objetivos educativos para un entorno de aprendizaje más justo y sostenible.
Conclusión Esta plantilla del Proceso de Deconstrucción promueve una educación para la sostenibilidad que se alinea con una perspectiva transformadora en la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo curricular. También fomenta el aprendizaje significativo y allana el camino hacia la integración de la sostenibilidad y los ODS en los planes de estudios. El trabajo con cada una de las partes de la plantilla DeCoRe+ desbloquea el potencial para poner de relieve los puntos fuertes y las áreas para la integración de los ODS, allanando el camino para una enseñanza innovadora y experiencias de aprendizaje significativas.
La fase de construcción tiene como objetivo aclarar las áreas clave de los diferentes campos que requieren ajustes, junto con recomendaciones sobre nuevos materiales de contenido y estrategias de enseñanza adecuadas para abordar estos cambios. Los resultados de la fase de deconstrucción de su curso, en la que se presentaron sugerencias y soluciones, se perfeccionarán y enriquecerán con nuevos contenidos y metodologías de enseñanza. Para facilitar este proceso, utilice la siguiente plantilla formulando las áreas clave para el cambio en el curso y lo que se recomienda en cada área clave.
- Contenido
Áreas clave para el cambio:
- C1
- C2
- Cn
Recomendaciones:
- S1
- S2
- Sn
- Métodos de evaluación
Áreas clave para el cambio:
• M1
• M2
• Mn
Recomendaciones:
• S1
• S2
• Sn - Elementos que faltan, exclusiones intencionadas y creencias implícitas
Áreas clave para el cambio:
• E1
• E2
• En
Recomendaciones:
• S1
• S2
• Sn - Intereses y aportaciones de las partes interesadas
Áreas clave para el cambio:
I1
• I2
• In
Recomendaciones:
• S1
• S2
• Sn - Puntos de vista propuestos frente a la realidad
Áreas clave para el cambio:
V1
• V2
• Vn
Recomendaciones:
• S1
• S2
• SnPuntos críticos a considerar
Temas derivados de los ODS
El curso revisado se contextualizará para que los ODS estén presentes en el contenido.
Fundamentos del aprendizaje y 10C
El curso se adherirá a los seis pilares del aprendizaje, haciendo especial hincapié en «Aprender a transformarse a uno mismo y a la sociedad» motivando a los estudiantes a pensar en cómo pueden promover el cambio. Las 10C se entretejen a través de tareas dirigidas por los estudiantes y otras actividades integradas en el contenido del curso.
Estrategias y recursos didácticos
Los enfoques pedagógicos se basarán en perspectivas prácticas, constructivistas y transformadoras de la enseñanza, el aprendizaje y el currículo que aborden el aprendizaje basado en problemas y el planteamiento de problemas, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje activo, la multimodalidad y el compromiso cívico.
Contextos de la vida real
Los principales conceptos del curso revisado se vincularán a situaciones de la vida real mediante actividades de aprendizaje práctico, lo que permitirá a los estudiantes aplicar la teoría de manera significativa. Las tareas animarán a los estudiantes a interactuar con sus comunidades y abordar problemas reales de sostenibilidad relacionados con los ODS. Además, podrán añadirse aspectos de aprendizaje-servicio para conectar el trabajo académico con la responsabilidad social, mejorando el compromiso cívico de los estudiantes y su implicación en la comunidad. Utilizando estos principios en la fase de construcción, el curso reconstruido alcanzará la calidad esperada.
Para dar continuidad a todos los pasos anteriores y, en especial, a la construcción del curso revisado (Paso 4), en el proceso de reconstrucción (Paso 5), debe elaborar todo lo que ha hecho de forma más estructurada utilizando lo siguiente: 1) la plantilla del programa del curso y 2) la plantilla del programa del curso ampliado. Para facilitar este proceso, al final encontrará otro ejemplo general de impartición de un curso sobre los ODS
Como se señaló en el proceso de deconstrucción, se comienza con el programa inicial del curso seleccionado. Es hora de completar el programa reconstruido basándose en los resultados de la construcción del curso. Utilizando los resultados de los procesos de deconstrucción y construcción a través de la lente de los resultados de la reflexión crítica en el Paso 1, usted comienza a desarrollar el programa del curso y luego procede al programa ampliado del curso, que convierte los horarios semanales del programa del curso en una estructura cohesiva de módulos.
Para comprender mejor su importancia, consulte estas dos plantillas y el ejemplo de un curso general titulado «Objetivos de Desarrollo Sostenible y Desafíos Mundiales».
Accede a una colección de ejemplos de buenas prácticas para empezar a transformar tu plan de estudios.