WikiQuESD

¿Qué es el WikiQuESD?
El concepto de WikiQuESD combina una plataforma Wiki que puede desarrollarse como espacio de aprendizaje abierto, la idea de WebQuest y un enfoque de EDS. La siguiente plantilla que desarrolla el concepto WikiQuESD se divide en tres partes (Figura 1). La parte izquierda muestra cinco nodos centrales: 1) activación, 2) tareas de aprendizaje, 3) procesos de aprendizaje, 4) retroalimentación/evaluación reflexiva y 5) extensiones, cada uno de los cuales puede utilizarse para planificar y construir planes de lecciones WikiQuESD. Los nodos secundarios también proporcionan información sobre las fuentes (objetos de aprendizaje) utilizadas y los datos de contacto de los desarrolladores. El panel principal derecho es la pantalla que contiene el contenido HTML asociado a cada nodo. En el espacio superior de la barra, los desarrolladores colocan el título del plan de lección y nodos adicionales relacionados con las herramientas en línea que pueden utilizarse, como Cmap, Blog, etc.
La idea principal de WikiQuESD es que el aprendizaje debe centrarse en un problema de la vida real. También hace hincapié en un enfoque centrado en el alumno, en el que éste asume la responsabilidad de su trayectoria de aprendizaje a través de la activación. Esto puede apoyarse en diversas herramientas y procesos digitales, como la cartografía conceptual, el Webloging, el brainstorming, etc. Las principales características tecnológicas y pedagógicas incorporadas a WikiQuESD pueden resumirse como sigue:
- Múltiples tipos y niveles de andamiaje
- Contenidos, planes de estudios y tareas de aprendizaje auténticos
- Textos y alfabetizaciones multimodales
- Retroalimentación/evaluación reflexiva
- Proceso reflexivo activo, constructivo y significativo
- Cooperación, colaboración y comunicación significativas
- Transferibilidad y replicabilidad
Las aplicaciones de WikiQuESD están siendo diseñadas para utilizar multimedia (imágenes, animación, vídeos, texto y sonido), diversas herramientas mentales y objetos de aprendizaje de educación abierta para promover la colaboración, la conectividad, el cambio basado en el aprendizaje «en el mundo real» y el pensamiento sistémico, que están emergiendo como métodos pedagógicos clave conducentes a la educación para la sostenibilidad. Se trata de una innovación concebida a partir de necesidades educativas y sociales críticas identificadas, basada en sólidas teorías de aprendizaje constructivistas y construccionistas, críticas o emancipadoras, y evaluada mediante una combinación de métodos de investigación-acción participativa y fenomenografía.

¿Por qué WikiQuESD?
La Web ofrece miles de recursos de aprendizaje que pueden caracterizarse como «objetos de aprendizaje». Los objetos de aprendizaje son artefactos digitales de diversos tamaños que pueden agruparse para constituir un plan de lección o incluso un módulo, y un curso. Aunque los objetos de aprendizaje se utilizan continuamente, no se explotan en la medida en que el diseño del aprendizaje podría conducir a resultados significativos. WikiQuESD se centra en el uso de objetos de aprendizaje de una manera más sistemática y justificada y convierte los objetos de aprendizaje en un recurso útil para desarrollar planes de lecciones WikiQuESD. Los objetos de aprendizaje pueden utilizarse, reutilizarse, adaptarse y compartirse libremente bajo una licencia abierta.
Aplicación de WikiQuESD a través de un ejemplo para el ODS 2 - Seguridad alimentaria
- Creación de contenidos
- Proyectos de colaboración: Anima a los profesores y a sus alumnos a colaborar en la creación de páginas wiki centradas en diversos aspectos de la seguridad alimentaria, como la agricultura sostenible, la nutrición, los sistemas alimentarios y la reducción del desperdicio de alimentos. Para que el contenido sea relevante, pueden incluir estudios de casos locales y resultados de investigaciones.
- Compartir recursos: Los profesores pueden buscar en la Web objetos de aprendizaje que traten de los retos y soluciones de la seguridad alimentaria, garantizando que el conocimiento compartido sea accesible a todos los usuarios.
- Enfoques pedagógicos
- Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Utilice WikiQuESD para poner en práctica el aprendizaje basado en proyectos, en el que los estudiantes participan en investigaciones del mundo real sobre los sistemas alimentarios locales y documentan sus hallazgos en la wiki. Esto fomenta el pensamiento crítico y mejora el compromiso de los estudiantes con la materia.
- Aprendizaje interdisciplinar: Ayudar a los profesores a integrar temas relacionados con la seguridad alimentaria en asignaturas como ciencias (agricultura), estudios sociales (repercusiones económicas) y salud (nutrición), fomentando una comprensión holística del tema.
- Desarrollo de capacidades
- Desarrollo profesional para profesores: Organizar talleres para formar a los profesores en el uso eficaz de la plataforma wiki para enseñar conceptos de seguridad alimentaria. Los temas podrían incluir la creación de contenidos atractivos, la integración de la tecnología en las lecciones y el fomento de entornos de aprendizaje colaborativos.
- Incentivar las contribuciones: Crear un sistema de reconocimiento para profesores y alumnos que contribuyan activamente a la wiki, fomentando la participación continua y el intercambio de conocimientos.
- Redes y colaboración
- Asociaciones globales: Asociarse con organizaciones locales o nacionales dedicadas a la seguridad alimentaria para mejorar los recursos y conocimientos de la wiki. Esto podría incluir invitar a colaboradores o celebrar actos conjuntos en los que estudiantes y educadores puedan intercambiar ideas utilizando cualquier herramienta de las redes sociales.
- Participación de la comunidad local: Colabore con agricultores locales, ONG y expertos en seguridad alimentaria para proporcionar contenidos auténticos y debatir las implicaciones en el mundo real, animando a los estudiantes a aprender de su comunidad. El vídeo participativo y la narración digital son muy recomendables para este fin.
- Seguimiento y evaluación
- Mecanismos de retroalimentación: Implantar un sistema para evaluar el impacto del uso de WikiQuESD en la comprensión de la seguridad alimentaria por parte de los estudiantes. Recoger las reacciones de los participantes y perfeccionar el proyecto basándose en sus opiniones.
- Seguimiento del impacto global: Utilizar análisis de datos para hacer un seguimiento de cuántos usuarios acceden a las secciones de seguridad alimentaria de la wiki y cómo esta participación se traduce en acciones reales relacionadas con la seguridad alimentaria entre los alumnos.
Público destinatario
El público principal de WikiQuESD en el marco de esta aplicación incluye:
- Profesores de pre/post servicio: Educadores que pueden aprender, crear y difundir conocimientos en torno a la seguridad alimentaria en su práctica docente.
- Formadores de profesores: Personas responsables de la formación de futuros educadores que pueden integrar la seguridad alimentaria en los programas de formación del profesorado.
- Estudiantes de todos los niveles: Estudiantes que se benefician de una educación más interactiva y rica en recursos en relación con los sistemas alimentarios y la sostenibilidad.
- Estudiantes de educación no formal: Personas que participan en programas o talleres comunitarios centrados en la seguridad alimentaria, la educación nutricional o las iniciativas de agricultura sostenible.
Al aprovechar las capacidades colaborativas y educativas de WikiQuESD, las partes interesadas pueden mejorar su comprensión de la seguridad alimentaria y contribuir eficazmente a la consecución del ODS 2. La integración de herramientas TIC en un plan de clases centrado en la seguridad alimentaria (ODS 2) puede mejorar la participación, la colaboración y la comprensión de los estudiantes. A continuación se presenta un desglose de las posibles herramientas TIC y cómo integrarlas en las distintas secciones del plan de clase.
Herramientas TIC para el plan de clase
- Plataformas de colaboración (por ejemplo, Google Workspace, Microsoft Teams)
- Integración: Utiliza estas plataformas para el trabajo en grupo, donde los alumnos pueden colaborar en sus investigaciones y compartir recursos. Crear documentos compartidos para la lluvia de ideas y la planificación de sus proyectos sobre cuestiones de seguridad alimentaria.
- Wikis (por ejemplo, WikiQuESD, Wikispaces)
- Integración: Crear una página wiki específica en la que los alumnos puedan documentar sus hallazgos sobre seguridad alimentaria, publicar artículos y ofrecer resúmenes de sus investigaciones. Fomente la edición y las contribuciones entre iguales para mejorar el aprendizaje colaborativo.
- Herramientas de presentación (por ejemplo, Prezi, Google Slides, Canva)
- Integración: Pida a los alumnos que creen presentaciones visuales sobre temas específicos de la seguridad alimentaria. Esto puede integrarse en una culminación de su investigación, que pueden presentar a la clase o compartir en la wiki.
- Herramientas de narración digital (por ejemplo, Adobe Spark, Storybird)
- Integración: Asigna a los estudiantes la creación de historias digitales o narraciones visuales que reflejen los retos locales en materia de seguridad alimentaria o historias de éxito. Esto puede aprovechar las habilidades narrativas al tiempo que promueve el compromiso con el tema.
- Herramientas de visualización de datos (por ejemplo, Tableau, Google Charts)
- Integración: Introducir a los estudiantes en el análisis y la visualización de datos pidiéndoles que recopilen datos relevantes relativos a la seguridad alimentaria en su área local y creen gráficos o infografías para presentar sus conclusiones.
- Herramientas de encuesta en línea (por ejemplo, Google Forms, SurveyMonkey)
- Integración: Los alumnos pueden diseñar y distribuir encuestas para recabar opiniones o datos sobre cuestiones de seguridad alimentaria en su comunidad. A continuación, pueden analizar juntos en clase los datos recogidos.
- Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) (por ejemplo, Moodle, Google Classroom)
- Integración: Utiliza el LMS para distribuir recursos, tareas y evaluaciones. También puede servir de foro para debates relacionados con la seguridad alimentaria, en el que los alumnos puedan publicar preguntas y comentarios.
- Vídeos educativos y recursos en línea (por ejemplo, YouTube, TED-Ed)
- Integración: Incorporar vídeos relevantes en la lección para proporcionar explicaciones visuales y auditivas de conceptos complejos relacionados con la seguridad alimentaria. Continúe con debates o ejercicios de escritura reflexiva.
Ejemplos de secciones del plan de clase con herramientas TIC integradas
- Introducción
- Actividad: Muestra un vídeo introductorio sobre seguridad alimentaria (YouTube o TED-Ed) para despertar el interés y proporcionar contexto.
- Herramienta: Proyector digital y plataforma de vídeo en línea.
- Activación
- Actividad: Los alumnos investigan en colaboración cuestiones de seguridad alimentaria locales o mundiales.
- Herramienta: Google Workspace para documentos compartidos o WikiQuESD para recopilar investigaciones y referencias.
- Expresión creativa
- Actividad: Los alumnos crean presentaciones visuales o historias digitales que resumen sus hallazgos.
- Herramienta: Prezi o Canva para presentaciones, Adobe Spark para narración digital.
- Recogida y análisis de datos
- Actividad: Realizar encuestas sobre la percepción de la seguridad alimentaria en la comunidad.
- Herramienta: Google Forms para crear y distribuir encuestas; los estudiantes pueden analizar los resultados colectivamente.
- Presentación y revisión por pares
- Actividad: Presentar los resultados en clase y participar en sesiones de revisión por pares.
- Herramienta: Herramientas de presentación como Google Slides o Prezi, y retroalimentación colaborativa mediante comentarios en Google Workspace.
- Evaluación y reflexión
- Actividad: Los alumnos envían reflexiones sobre lo que han aprendido acerca de la seguridad alimentaria a través de foros o blogs en línea.
- Herramienta: LMS como Google Classroom o una plataforma de blogs para compartir reflexiones y recibir comentarios.
Al integrar cuidadosamente estas herramientas TIC en el plan de clase, los profesores pueden crear una experiencia de aprendizaje más interactiva, atractiva y práctica centrada en el tema fundamental de la seguridad alimentaria.